01 noviembre 2010

La participación estudiantil en la ENTS (Primera parte)

Posted on 20:28 by ComunidadENTS

En el proceso formativo de los estudiantes de la licenciatura de Trabajo Social en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) se nos ha develado y corroborado la importancia de la participación(1) de las personas (población “atendida”) en nuestro quehacer profesional. Esta inclusión de las personas en nuestra intervención obedece a generar procesos que conlleven a la democratización de las acciones para atender con legitimidad (y fundamento empírico de la realidad) los problemas de la sociedad.

Sin embargo, es interesante analizar que el discurso que emana de profesores y estudiantes no hace hincapié (en ocasiones ni mención alguna) en la necesidad de generar acciones participativas por parte de los estudiantes en su formación profesional en la misma Escuela Es decir, se considera indispensable la participación de las personas cuando intervenimos, pero se omite la importancia de la participación en la toma de decisiones por parte de los estudiantes en la misma Institución en que se desarrollan.

La participación estudiantil es una actividad sumamente importante en la vida universitaria. Como demuestra Mendoza (2001), a través de una revisión histórica contextualizada se puede atestiguar la magnitud que implica el que los estudiantes de las universidades desarrollen actos participativos; en el caso de la UNAM se puede contemplar desde el Ateneo de la Juventud con Vasconcelos en los primeros años de la Universidad, pasando por el movimiento estudiantil de 1968 hasta la compleja huelga de 1999. En el caso concreto de la ENTS, los estudiantes también han jugado un papel importante en su conformación y desarrollo, como lo fue en el proceso de independencia de la Escuela, separándose de la Facultad de Derecho (Gaceta ENTS, 2010).

La relevancia de la participación estudiantil en la toma de decisiones recae en la necesidad y posibilidad concreta de generar cambios en la vida académica, en el proceso enseñanza-aprendizaje y en las relaciones sociales que se generan en la Universidad. Pasar de los señalamientos hechos en los salones y en los pasillos a la participación teórica reflexiva de la realidad con debates, propuestas y consensos para lograr los cambios que se consideran necesarios en el actual contexto histórico.

En el caso de la formación que se realiza en la ENTS resulta imprescindible hablar de procesos participativos, ya que como se ha mencionado, la inclusión de las personas logra conocer los diferentes puntos de vista e identificar de forma directa las problemáticas que aqueja a cierta población, además de trascender la labor tradicional-asistencial del trabajo social para establecer acciones incluyentes, legitimas y democráticas.

Ahora bien, este proceso no debería estar ajeno en la misma Escuela, debido a que sería totalmente contradictorio suponer una formación profesional íntegra en la que misma formación carezca de participación por parte de los estudiantes. La inclusión del estudiante en los sucesos que competen a la Escuela genera que aquel participe en el mejoramiento de la institución (tanto académica como organizativa), con conocimiento de que este acto supone un ejercicio en beneficio de su propia formación (ya que al buscar el perfeccionamiento de la institución en que se encuentra busca a la vez una mejor preparación en sus conocimientos académicos).

En el sentido académico, la participación implica un análisis de los contenidos de las materias que se explican en clase para generar una formación en que realmente se aprehendan y generen los conocimientos en los estudiantes(2); desarrollando las capacidades cognoscitivas. Aunado a ello, las relaciones que se llevan a cabo en las aulas entre los mismos estudiantes y en su relación con los profesores se establecen en una dinámica horizontal (a través de los cuestionamientos, las discusiones, los argumentos y posicionamientos) en la que el profesor y el estudiante son sujetos constructores de conocimientos.

La participación además de mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje beneficia en lo personal, pues se internalizan los conocimientos relacionándolos con la realidad del mismo estudiante. Es decir, se objetiviza y subjetiviza lo que aprehende en comunión con los compañeros y con el profesor. Esto asume una posición crítica de la realidad y se genera la sensibilización hacia los problemas sociales.

No obstante la participación estudiantil no debe quedar supeditada a lo que ocurre en las aulas. Debe reconocerse al estudiante como constructor de alternativas de solución a los problemas que existen en la institución. Por lo general, el estudiante no obedece a intereses administrativos, con lo cual puede establecer una perspectiva objetiva de los acontecimientos que ocurren en la Escuela, generando propuestas que alienten al mejoramiento del desarrollo administrativo de la misma.

Si el discurso que actualmente se maneja en la ENTS es el de fortalecer los procesos de planeación, adecuar su normatividad, revisar periódicamente sus formas y estructuras de organización y, en general, mejorar todas sus actividades (Casas, 2009, p. 20), es obligatorio considerar a los estudiantes en el análisis del quehacer administrativo. Su opinión podrá develar aspectos que la administración no percibe u omite, fortaleciendo la objetividad encaminada a lograr el objetivo señalado.

Es por esto que la Administración debe estar abierta a la crítica, en una posición de escucha y debate; de lo contario, la omisión de la participación estudiantil reflejara que el discurso obedece a cuestiones meramente retóricas y que la supuesta inclusión de los diversos sectores de nuestra comunidad (Casas, 2009, p. IV) no se está llevando a cabo. En relación con esto, es preciso mejorar los procesos comunicativos, puesto que la inclusión de la comunidad no puede ser solamente convocada por medios electrónicos o con un par de convocatorias en zonas de la Escuela menos frecuentadas.

Empero, como veremos en la siguiente entrega, la participación estudiantil conlleva otros conocimientos que no obedecen exclusivamente a la formación académica; considerar solamente esta perspectiva seria no develar el trasfondo político-ideológico que caracteriza a todo acto participativo.


(1) Para este ensayo se considerará la participación como la intervención estrictamente relacionada con la reflexión, encaminada a la modificación o construcción de una situación.

(2) Aquí la importante distinción entre estudiante y alumno.


Bibliografía y Fuentes

Casas T. G. (2009) Plan de Desarrollo Institucional 2008 – 2012. México. ENTS–UNAM de http://www.trabajosocial.unam.mx/dirs/direccion/pdi2009.pdf

Gaceta ENTS. (2010, julio-agosto). No. 134 de http://www.trabajosocial.unam.mx/dirs/Publi/Gaceta/Gac_134.pdf

Mendoza R. J. (2001). Los conflictos de la UNAM en el siglo XXI. México. Plaza y Valdés Editores

Gilberto Gutiérrez Bravo
Estudiante de séptimo semestre
Turno matutino

4 Response to "La participación estudiantil en la ENTS (Primera parte)"

.
Anónimo Says....

Que interesante esta todo lo que escribes y estoy totalmente de acuerdo!!
Espero ver la segunda parte!!
:)
Buen día!

.
Somnus Liberum Says....

Claro que veras la segunda parte (que de hecho este tema da para generar un buen debate). A pesar de que no sé quien seas, gracias por tu comentario y espero que te animes a escribir para publicarlo en el boletín y en la página.

Gilberto Gutiérrez

.
Anónimo Says....

Seguire en espera de la segunda parte, aunque como veo lo tendre que ver entrando al nuevo semestre. Y sí, es verdad esto es para un debate!
Por otra parte, en cuento a animarme a escribir son muy mala redactando, pero hare el intento para que algún día un tema de mi interes sea publicado.

Te deseo un buen día!!
Hasta entonces...

.
Anónimo Says....

Compañeros:
Soy Diego Cáceres, presidente del Centro de Estudiantes de Trabajo Social de la Universidad Santo Tomás, Concepción (Chile).
Me pareció muy interesante, digno de estudiar, analizar y discutir el artículo expuesto.
Me gustaría saber cuándo subirán la segunda parte de este atractivo tema, pues bien, en Chile se vive una realidad muy similar a la de ustedes.
Saludos y atento a sus comentarios

Leave A Reply